El Legado de «Attention Is All You Need» y la Era de los Modelos Fundacionales
La publicación del artículo «Attention Is All You Need» en 2017 marcó un punto de inflexión fundamental en la investigación de deep learning, estableciendo la arquitectura Transformer como el backbone dominante. La innovación central de esta arquitectura fue la eliminación de las unidades recurrentes presentes en los modelos anteriores (como las Redes Neuronales Recurrentes o LSTMs), permitiendo una paralelización masiva del entrenamiento. Esta capacidad de paralelización no fue solo una mejora marginal; se convirtió en el factor principal que permitió a los investigadores aprovechar los clústeres de GPU y escalar los modelos a tamaños sin precedentes, un fenómeno que ha impulsado la Ley de Moore de la IA, donde el poder computacional para el modelado fundacional se ha duplicado aproximadamente cada 3.4 meses desde 2012.
La escalabilidad del Transformer condujo directamente al surgimiento de los Modelos Fundacionales (FMs). Un FM se define como una gran red neuronal de deep learning entrenada en vastos conjuntos de datos generalizados y sin etiquetar, capaz de realizar una amplia gama de tareas generales, como la comprensión del lenguaje, la generación de texto e imágenes, y la conversación en lenguaje natural. Estos modelos actúan como una base pre-entrenada a partir de la cual se desarrollan aplicaciones de machine learning especializadas de manera más rápida y rentable.
La gran divergencia: arquitecturas Encoder-Only vs. Decoder-Only
Tras la validación del Transformer, la investigación se bifurcó en dos paradigmas arquitectónicos principales, definidos por la dirección del flujo de atención:
Arquitecturas Encoder-Only (BERT)
Los modelos basados en el Codificador (Encoder-Only), ejemplificados por BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), están orientados fundamentalmente a la compresión y la comprensión. Estos modelos apilan bloques de codificadores Transformer que utilizan auto-atención completa (no enmascarada), lo que les permite procesar todos los tokens de entrada simultáneamente, considerando el contexto tanto izquierdo como derecho de una palabra.
El propósito principal de BERT es la comprensión y la extracción de significado del texto, encapsulando la semántica en vectores densos. Esta bidireccionalidad y su objetivo de entrenamiento (como el Masked Language Modeling, MLM) los hacen ideales para tareas de clasificación, análisis de sentimientos, y respuesta a preguntas donde se requiere una comprensión contextual profunda.
Arquitecturas Decoder-Only (GPT)
En contraste, los modelos basados en el Decodificador (Decoder-Only), como la serie GPT (Generative Pre-trained Transformer), están orientados a la expansión y la generación. Estos apilan bloques de decodificadores que emplean atención enmascarada (o causal), forzando al modelo a predecir el siguiente token basándose exclusivamente en los tokens pasados. Este mecanismo autoregresivo simula el acto de «contar una historia».
Los modelos GPT, incluyendo el más reciente GPT-4 (lanzado a principios de 2023) , han impulsado la IA generativa, destacando en tareas que requieren la generación coherente de texto, código, o diálogos complejos. La progresión en el escalado es notoria: BERT-Base (2018) tenía 340 millones de parámetros, mientras que GPT-4 (2023) se estima en 1.7 billones, demostrando un aumento de 132 veces en el conjunto de datos de entrenamiento en solo cinco años.
A pesar del dominio del escalado por parte de las arquitecturas Decoder-Only, la bidireccionalidad de BERT conserva una ventaja crítica. En entornos empresariales y clínicos, donde la precisión fáctica y la comprensión exhaustiva son prioritarias sobre la fluidez generativa, los modelos Encoder-Only bien ajustados (fine-tuned) a menudo demuestran un rendimiento superior en problemas de clasificación crítica. Por ejemplo, en tareas de detección de ideación suicida, modelos BERT ajustados superaron a menudo a LLMs generadores más pequeños. Esto confirma que la capacidad de BERT para capturar información contextual rica de ambos lados del texto no ha sido mitigada por el simple escalado de los modelos autoregresivos.
1. Superando las limitaciones del transformer clásico: Eficiencia y contexto largo
El éxito del Transformer expuso rápidamente su principal debilidad: la complejidad cuadrática. La operación de auto-atención escala con la longitud de la secuencia N en tiempo y memoria como O(N2) Esto impone un cuello de botella significativo para el procesamiento de secuencias muy largas (ej. documentos completos o genómica), ya que la necesidad de almacenar la matriz de puntuación N x N en la memoria de alto ancho de banda (HBM) del chip se convierte rápidamente en el factor limitante del rendimiento.
1.1. Avances en codificación posicional para extrapolación de contexto
El paralelismo del Transformer inherentemente lo hace ciego al orden secuencial, requiriendo la inyección de información posicional. El método sinusoidal de Codificación Posicional Absoluta (APE) propuesto en el documento original asigna un vector fijo a cada posición. Sin embargo, este enfoque es rígido y dificulta la generalización a secuencias cuya longitud excede la máxima vista durante el entrenamiento.
Los avances posteriores se centraron en la posición relativa, abordando una deficiencia epistémica del modelo: cómo representa el concepto de orden más allá de los límites de entrenamiento.
- Rotary Position Embedding (RoPE): RoPE es un enfoque matemático que incorpora información posicional relativa rotando elegantemente los vectores de consulta (Q) y clave (K) dentro del mecanismo de atención. Esta técnica ha demostrado ser más efectiva para el manejo de secuencias largas y en modelos multilingües, ya que el concepto de «distancia» entre tokens se preserva de forma natural en el espacio vectorial.
- Attention with Linear Biases (ALiBi): ALiBi ofrece una solución aún más simple y robusta. Esta técnica evita por completo la necesidad de embeddings posicionales explícitos, aplicando en su lugar un sesgo lineal directamente a las puntuaciones de atención (logits), basado en la distancia entre los tokens. ALiBi es notable por su eficacia en la extrapolación de la longitud de la secuencia durante la inferencia, permitiendo un soporte más robusto para contextos extremadamente largos.
La necesidad de arquitecturas como RoPE y ALiBi subraya que la limitación en el contexto largo no era solo un problema de cantidad de memoria (la complejidad cuadrática), sino de la forma en que el orden se codifica. Al pasar de la posición absoluta a la posición relativa, estos métodos permiten la generalización robusta y la continuidad del aprendizaje, lo cual es esencial para el despliegue industrial de LLMs en el procesamiento de documentos extensos.
1.2. Optimización de la atención mediante gestión de memoria consciente de E/S: FlashAttention
FlashAttention representa un avance de ingeniería de kernels que aborda directamente el cuello de botella de la memoria del Transformer. Este algoritmo innovador de Stanford trata la atención no como un problema limitado por el cómputo (compute-bound), sino como un problema limitado por la memoria (memory-bound) o, más precisamente, de E/S (Input/Output), cuyo objetivo es minimizar las lentas transferencias de datos entre la HBM y la SRAM (memoria rápida on-chip de la GPU).
El mecanismo de FlashAttention utiliza dos técnicas principales:
- Tiling y Online Softmax: La computación de la atención se descompone en bloques (tiles) que se cargan en la SRAM de la GPU. El algoritmo calcula la atención para ese bloque y actualiza la salida, todo mientras los datos permanecen en la SRAM. Un componente crucial es el online softmax, que actualiza las estadísticas de normalización de forma incremental y numéricamente precisa a medida que llega cada bloque, sin necesidad de escribir la matriz de puntuación completa N x N en la HBM lenta.
- Recomputación Estratégica: Para el paso de retropropagación (backward pass), FlashAttention evita almacenar las voluminosas matrices intermedias, que anularían el ahorro de memoria. En su lugar, el algoritmo solo guarda los factores de normalización softmax por fila y recalcula los valores de atención bajo demanda en el chip. Esta técnica intercambia un coste mínimo de cómputo por un ahorro masivo de memoria.
Estos mecanismos transforman la complejidad de memoria de cuadrática O(N2) a lineal O(N). La consecuencia de este avance es que el cuello de botella en el deep learning se movió efectivamente de la velocidad de cálculo (FLOPs) a la latencia de transferencia de datos. FlashAttention no reduce el cómputo O(N2) teórico, sino que reduce la penalidad de transferencia de datos, lo que resulta en un tiempo de reloj (wall-clock time) significativamente más rápido (hasta 3 veces en el entrenamiento de GPT-2). Esto habilita la capacidad de procesar secuencias de hasta 64K tokens sin un aumento desproporcionado de la infraestructura.

2. Expansión de dominio: El transformer en visión y generación multimodal
La arquitectura Transformer demostró ser excepcionalmente versátil, trascendiendo su origen en el procesamiento del lenguaje natural (NLP) para convertirse en el backbone universal para el modelado de secuencias de datos abstractos.
2.1. Vision Transformers (ViT): La Tokenización de Imágenes
Desde 2020, los Transformers se han aplicado a modalidades como la visión, la robótica y el aprendizaje multimodal. El Vision Transformer (ViT) adaptó la arquitectura del codificador Transformer (Encoder) al dominio de la visión por computadora.
La adaptación clave de ViT es la tokenización de imágenes. Las imágenes se dividen en parches regulares, que se tratan como los tokens de entrada de una secuencia de texto. Estos parches son codificados posicionalmente y luego procesados por el codificador Transformer, donde el mecanismo de auto-atención puede comprender las características locales y globales de la imagen. ViT mostró que, con suficientes datos, el mecanismo de atención podía superar o igualar el rendimiento de las redes neuronales convolucionales (CNN), que tradicionalmente dominaban la visión.
2.2. Arquitecturas generativas multimodales: El Diffusion Transformer (DiT)
Los avances en generación de contenido, como DALL-E (imágenes, 2021), Stable Diffusion, y Sora (video, 2024), se basan en la integración del Transformer con los Modelos de Difusión.
El modelo Sora de OpenAI es específicamente un Diffusion Transformer (DiT). A diferencia de la generación autoregresiva de texto, el DiT es entrenado para predecir los «parches limpios» originales, dada una entrada de parches ruidosos y el condicionamiento (como una descripción de texto).
La aplicación más avanzada de esta arquitectura se observa en la generación de video:
- Representación Unificada: Sora se inspira en la tokenización de LLMs y transforma el video/imagen en parches visuales. Los videos se comprimen primero en un espacio latente de menor dimensión (compresión espacial y temporal).
- Tokens Espacio-Temporales: A partir de este espacio latente se extrae una secuencia de parches latentes espacio-temporales que actúan como tokens para el Transformer.
Esta representación permite que el Transformer entrene en videos e imágenes de resoluciones, duraciones y relaciones de aspecto variables. La tokenización de modalidades no textuales (imágenes como secuencias de parches y videos como secuencias de parches espacio-temporales) valida al Transformer no solo como una arquitectura de lenguaje, sino como un procesador universal de dependencias en secuencias de datos abstractos, confirmando su papel central en el deep learning multimodal.
3. La nueva frontera arquitectónica: Modelos de espacio de estado selectivo (SSMs)
A pesar de las optimizaciones ingenieriles como FlashAttention, el límite fundamental de la complejidad cuadrática O(N2) en el entrenamiento del Transformer, junto con su complejidad de inferencia lineal O(N) (debido al caché KV), ha estimulado la búsqueda de arquitecturas que puedan ofrecer un rendimiento competitivo con una complejidad inherentemente lineal.
3.1. Mamba: El modelo de espacio de estado selectivo (Selective SSM)
El principal retador al Transformer es la arquitectura Mamba, basada en los Modelos de Espacio de Estado Selectivo (Selective State Space Models, SSM). Los SSM provienen de la arquitectura S4 (Structured State Spaces for Sequence Modeling) y modelan secuencias a través de dinámicas de estado, relacionadas conceptualmente con RNNs y CNNs. A finales de 2023, investigadores de Carnegie Mellon y de la Universidad de Princeton publicaron una investigación que revelaba una nueva arquitectura para Grandes Modelos Lingüísticos (LLM) llamada Mamba. Se desarrolló para abordar algunas limitaciones de los modelos de transformador, sobre todo en el procesamiento de secuencias largas y ha mostrado tener un rendimiento prometedor.
La innovación crucial de Mamba es la selección. En los SSM tradicionales, los parámetros de estado son invariantes en el tiempo. Mamba, sin embargo, hace que ciertos parámetros críticos, como las matrices de transición, sean funciones de la entrada (conscientes del contenido). Esta modificación permite que el modelo Mamba decida dinámicamente qué información de entrada «atender» y cuál «ignorar».
El Bloque Mamba, que constituye el núcleo de esta arquitectura, reemplaza el mecanismo de auto-atención del Transformer con el SSM Selectivo para manejar la Comunicación entre tokens, mientras conserva proyecciones de estilo Multilayer Perceptron (MLP) para el Cómputo.
3.2. Ventajas y Comparativa de Escalabilidad
Mamba ataca directamente el trilema de escalabilidad del Transformer:
- Eficiencia de Entrenamiento: Mamba logra una complejidad de entrenamiento que escala linealmente, O(N), en comparación con el O(N2) del Transformer.
- Eficiencia de Inferencia: Criticamente, Mamba ofrece una velocidad de inferencia constante, O(1) por paso de generación, superando la complejidad O(N) del Transformer, que depende del tamaño creciente del caché KV.
Los resultados reportados indican que Mamba-3B no solo supera a los Transformers de tamaño comparable, sino que es competitivo con modelos que tienen aproximadamente el doble de sus parámetros en benchmarks de modelado de lenguaje, al tiempo que ofrece mejoras de rendimiento (inference throughput) de hasta 5 veces en ciertos entornos.
Este desarrollo se percibe como una restauración de los beneficios de los modelos secuenciales y lineales (velocidad de inferencia constante) que fueron abandonados debido a los problemas de paralelización. Mamba logra la eficiencia lineal y la paralelización inherente a la arquitectura, manteniendo la capacidad crítica de consciencia del contenido que solo el Transformer había proporcionado previamente.
4. Modelos híbridos y razonamiento explícito
Paralelamente a la evolución de las arquitecturas internas de los modelos, un avance crucial ha ocurrido en el diseño de las arquitecturas de despliegue, abordando las limitaciones de conocimiento y trazabilidad de los Modelos Fundacionales.
4.1. Retrieval Augmented Generation (RAG): Una solución arquitectónica para la precisión factual
Los LLMs son limitados por la información contenida en sus datos de entrenamiento, lo que provoca la generación de respuestas inexactas o alucinaciones cuando se les pregunta sobre temas propietarios o información en tiempo real.
La Generación Aumentada por Recuperación (RAG) es un patrón arquitectónico que supera esta limitación. RAG vincula el LLM a una fuente de datos externa (memoria explícita) para inyectar conocimiento actualizado y verificable directamente en el proceso de generación.
El proceso de RAG implica:
- Indexación: Los datos externos (manuales, documentación) se convierten en representaciones vectoriales (embeddings) mediante un modelo de incrustación y se almacenan en una base de datos vectorial.
- Recuperación: La consulta del usuario se utiliza para buscar los vectores relevantes en la base de datos.
- Aumento: La información fáctica recuperada se añade al prompt del LLM, permitiéndole generar una respuesta basada en estos hechos verificables.
Este enfoque es vital para la implementación empresarial, ya que proporciona un canal para la documentación que cambia con frecuencia y se espera que logre una precisión del 80% o más en resultados no base.
4.2. Hibridación como tendencia dominante
El surgimiento y la rápida adopción de RAG demuestran que la innovación arquitectónica se ha dividido en dos frentes. Mientras se buscan nuevos backbones (Mamba) más eficientes, se está diseñando simultáneamente una meta-arquitectura de despliegue para hacer que los FMs existentes sean confiables. El RAG, junto con otros sistemas de «uso de herramientas,» valida la tendencia hacia sistemas híbridos donde el backbone del LLM se complementa con componentes externos (memoria, razonamiento simbólico) para superar las deficiencias del modelo generativo puro. El éxito y la seguridad operativa de la IA no residen únicamente en el modelo base, sino en el diseño del sistema de IA completo.
4.3. Definición canónica del razonamiento explícito (RE)
El razonamiento de la IA se refiere a la capacidad de los sistemas artificiales para replicar la lógica, la deducción y la inferencia. A diferencia de los modelos de Aprendizaje Automático (ML) tradicionales, que se limitan en gran medida a identificar correlaciones y asociaciones estadísticas en grandes conjuntos de datos, el Razonamiento Explícito se basa en el uso de conocimiento y reglas estructuradas.
Una de las características definitorias y más valiosas del RE es su transparencia y explicabilidad. Al utilizar estructuras lógicas claras, el proceso de toma de decisiones se vuelve abierto y coherente, lo cual es esencial en aplicaciones donde la auditoría y la justificación son críticas, tales como el análisis jurídico, la investigación científica y la automatización industrial.
Esta capacidad representa una transición fundamental: el sistema evoluciona de ser un simple «predictor de secuencia» (la función primaria de un Modelo de Lenguaje Grande, LLM) a convertirse en un «motor de inferencia justificada.» Esta justificación explícita es el requisito funcional y ético indispensable para que los sistemas de IA puedan operar de manera fiable en entornos regulados y de alto riesgo, como la sanidad o la justicia penal.
La Generación Aumentada por Recuperación (Retrieval Augmented Generation, RAG) es un mecanismo de Razonamiento Explícito que aborda las limitaciones de conocimiento estático y la tendencia a la alucinación de los LLMs.
5. Conclusiones
Desde la introducción del Transformer, la evolución arquitectónica ha sido impulsada por dos fuerzas principales: la maximización del escalado (potenciada por la paralelización) y la mitigación de las ineficiencias resultantes (FlashAttention, Mamba).
La investigación ha logrado avances críticos en:
- Eficiencia de Ingeniería: La optimización a nivel de kernel, ejemplificada por FlashAttention, resolvió el cuello de botella de la memoria O(N2), permitiendo que la complejidad de memoria escale linealmente O(N) en hardware moderno. Este logro reorientó la atención de los investigadores hacia la optimización de E/S.
- Generalización de Contexto: Las codificaciones posicionales relativas (RoPE, ALiBi) han permitido a los Transformers extrapolar el contexto de manera robusta a longitudes de secuencia mucho mayores que las vistas durante el entrenamiento.
- Universalidad de la Arquitectura: La demostración de que el Transformer puede procesar imágenes (ViT) y videos (DiT) tokenizados consolida su rol como el mecanismo dominante para el modelado de dependencias en secuencias de datos abstractos, confirmando que la innovación a menudo reside en cómo se abstraen los datos de entrada en forma de tokens.
- Surgimiento de Retadores Lineales: La arquitectura Mamba, basada en los SSM Selectivos, presenta el desafío más serio al paradigma del Transformer al lograr una eficiencia de entrenamiento O(N) y una inferencia O(1), manteniendo la consciencia del contenido esencial.
De cara al futuro, la investigación se enfrenta a desafíos fundamentales:
- Razonamiento y Simbolismo: Las arquitecturas actuales aún exhiben limitaciones en la planificación compleja, el razonamiento causal y la manipulación simbólica. El desarrollo de la Inteligencia Artificial General (AGI) requerirá arquitecturas híbridas capaces de integrar las capacidades estadísticas de las redes neuronales con estructuras de razonamiento explícito.
- Seguridad Estructural: El campo debe abordar la creciente amenaza de las puertas traseras arquitectónicas (Architectural Backdoors), donde la lógica maliciosa se incrusta en el grafo computacional, eludiendo las técnicas de defensa tradicionales.
- Dominio Arquitectónico: La batalla por el backbone del modelado de secuencias (entre el Transformer optimizado y los nuevos SSM/Mamba) probablemente resultará en una combinación. El futuro de la IA de alto rendimiento se dirige hacia el uso de módulos arquitectónicos híbridos, utilizando la atención para tareas de razonamiento local o multimodal donde la bidireccionalidad es clave, y arquitecturas lineales (SSM) para la gestión eficiente y a largo plazo de secuencias extensas.
—————————————————————————-
Fuentes:
